Aprendizajes esperados:
• Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
• Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.
• Analiza el lenguaje figurado en los poemas.
PROPÓSITOS
- Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías.
- Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
- Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios
Temas de reflexión
Comprensión e interpretación
• Relación entre los temas de la poesía
y los valores de una época.
• Lenguaje figurado y figuras retóricas
en la poesía.
• Interpretación del movimiento literario
(contexto histórico y social, recursos
estilísticos y temas abordados
en la poesía).
• Función de las figuras retóricas
en la representación de la realidad.
Búsqueda y manejo de información
• Análisis del contexto histórico
en que se produce un poema.
Producciones para el desarrollo del proyecto
• Investigación y lista de las características de un movimiento literario.• Selección y lectura de poemas del movimiento literario seleccionado.
• Discusión sobre los sentimientos que evocan y los valores que exaltan los poemas leídos y el contexto histórico de la época en que fueron escritos.
• Análisis por escrito de los poemas (sentimientos que evocan y valores que exaltan), donde se recupere la información que se tiene sobre el movimiento poético y el contexto histórico.
• Guión para organizar la exposición.
Producto final
Exposición del análisis de los poemas.
Hay muchos que mueren demasiado tarde y algunos que mueren demasiado pronto. Aún nos resulta extraña esa máxima que aconseja morir a tiempo. Y eso es precisamente lo que enseña Zaratustra: que hay que morir a tiempo. Claro que ¿cómo podemos pretender que muera a tiempo quien nunca ha vivido a tiempo? Más le valiera no haber nacido. Eso es lo que tiene que desearle Zaratustra a la gente que está de más. Pero hasta los que están de más conceden importancia a su muerte. Y es que la nuez más vacía quiere que la casquen. Todos le dan importancia a la muerte, pero la muerte no constituye todavía una fiesta. Yo os muestro la muerte bienhechora, que es un aguijón y una promesa para quienes están vivos. Quien se realiza por entero muere victorioso, rodeado de personas que esperan y prometen. ¡Habrá que aprender a morir así! No debiera de haber ningún festejo si uno de esos moribundos no consagra los juramentos de los vivos.
PROYECTO 2
POEMAS DE UN MOVIMIENTO LITERARIO
EN ESTOS TEXTOS ENCONTRARÁS MUCHAS DE LAS REPUESTAS DE TU EXAMEN BIMESTRAL
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Un poeta es una persona que con las palabras expresa emociones, sentimientos y sensaciones a través de textos conocidos como poemas.
LITERATURA MODERNA
El Modernismo es un término utilizado para nombrar a un movimiento literario que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (1880 a 1910). Este movimiento nació en contraposición con el romanticismo y se caracterizó por la rebeldía creativa, el rechazo de la realidad cotidiana, el gusto por la belleza, el erotismo y lo exótico.
Se sitúa su inicio con la aparición del libro Azul, de Rubén Darío, en 1888. El nombre de Modernismo, aunque impropio, pretende advertir su intención renovadora. Acepta lo mismo elementos antiguos que modernos y se alimenta de todas las tendencias literarias que predominaron en Francia en el siglo XIX. Al principio fue una reacción contra los excesos del romanticismo, pero su actitud no sólo fue negativa, sino ecléctica, de modo que en el modernismo se conjugan parnasianismo, simbolismo, realismo, naturalismo, impresionismo y romanticismo, con una base considerable de clasicismo español. Estos caracteres tan peculiares y esa libertad cuyo único límite es la vulgaridad de la expresión o las formas caducas y retóricas, lo alejan del concepto rígido de escuela y resulta más lógico considerar al modernismo como corriente o movimiento literario. Ya que el modernista aspira a la renovación de la literatura y particularmente de la poesía, su característica principal es el refinamiento verbal, como reacción contra el descuido de los románticos por la forma. El modernista lucha contra las imágenes gastadas, el sentimentalismo exagerado, la vulgaridad. Busca originalidad en imágenes, metáforas y uso del adjetivo. Inventa nuevas armonías variando los acentos de los versos; prefiere las rimas no usuales y ambiciona que su poesía sea prolongación de la música. El deseo de perfección formal, que proviene en buena parte del parnasianismo francés, se advierte tanto en el cuidado por pulir un verso que tenga validez por su limpidez y pureza de línea, como por los temas de inspiración plásticas y aprovechamiento de los recursos del arte pictórico y de las artes plásticas. El modernismo interpreta el mundo a través de sensaciones y descubre, en consecuencia, las correspondencias sensoriales que enriquecen la expresión; la sinestesia fue, por tanto, recurso favorito de los modernistas.
Cualidad esencial del modernismo es el cosmopolitismo, ya sea que se acerquen directamente a otros países o que el intercambio de ideales e inquietudes se haga a través de publicaciones. Lo oriental tuvo entusiastas propagandistas, tanto en Francia como en América; lo mismo ocurre con los motivos nórdicos o grecolatinos. El exotismo, en general, tanto en el espacio como en tiempo, tuvo entre los modernistas muchos partidarios.
Recuperado el día 9 de abril de 2012 de http://www.ccmc.org.mx/modules/tinycontent/index.php?id=394#inicio
Figuras retóricas, Son recursos del lenguaje literario utilizados por los poetas para embellecer las palabras y darles una mayor expresividad.
Figura Retórica
Definición Ejemplos
Antítesis
Consiste en asociar dos ideas o pensamientos por contraste.
"Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo"
“Los niños van por el sol y las niñas por la luna”
Metáfora
Consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al acostumbrado. Identifica algo real con algo imaginario. Se distingue de la comparación en que no usa el nexo "como".
“Las perlas de tu boca”
“Tus cabellos de oro”
Hipérbole
Consiste en exagerar un aspecto de la realidad, amplificándola o disminuyéndola.
“¡Eres más lento que una tortuga!”
“Si no vuelves a mi lado, moriré de dolor”
Paradoja
Consiste en unir dos ideas que parecen imposibles de concordar.
“Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre”
“Sus cálidas palabras helaron mis oídos”
Comparación
Consiste en establecer una relación entre dos elementos de cualidades semejantes.
Utiliza los conectores: “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”.
“El ladrón andaba por los tejados cual gato en la noche”
“Más negro que la noche”
Reiteración
Consiste en repetir una palabra, o conjunto de palabras, al comienzo de una frase o verso.
"Bate, bate, chocolate, con harina y con tomate"
“Triste, triste, triste, es mi vida errante”
Prosopopeya
Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
"Las estrellas nos miraban, mientras la ciudad sonreía"
“La ciudad esperó dormida la llegada del rey”
Movimiento Barroco
El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado, y florecimiento artístico, por otro. Es una corriente artística que se gesta en Italia, pero que nace y se arraiga en España, como producto de la plenitud y la decadencia que se dan a fines del siglo XVI y que abarca casi todo el siglo XVII. Por ello, después de haber vivido la plenitud, expresa una crisis, un desengaño vital, un deseo de huir de la realidad, manifestado a través de la exageración y el exceso. Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco, haciéndolo con una visión de tendencia pesimista.
Recuperado el 01 de noviembre de 2012
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090
TEXTO 1 PARA EVALUAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
Morir así es la mejor forma de hacerlo; y, en segundo lugar, morir luchando y dando muestras de que se tiene un alma grande. Tanto el luchador como el victorioso aborrecen esa muerte vuestra entre aspavientos que se acerca a hurtadillas como un ladrón, pese a que viene como dueña y señora de vuestra vida. La muerte que yo os predico es la mía, la muerte voluntaria y libre que me llega porque yo quiero.
¿QUÉ ES UN MOVIMIENTO LITERARIO?
- Un movimiento literario es una tendencia con cierta influencia compartida por un grupo de escritores en un momento dado.
- Son los distintos períodos o etapas en los que podemos dividir la historia de la literatura.
- Cada movimiento refleja de maneras diferentes el contexto social, político, religioso, filosófico e histórico en el que se circunscriben.
- Generalmente, cada movimiento abarca varias disciplinas artísticas (literatura, pintura, cine, arquitectura, música…) que, en muchos casos se nutren entre sí, es decir que existen influencias mutuas.
Renacimiento
Del siglo XV al XVI La
exaltación de la individualidad hace que surjan grandes genios en el arte
—Dante, Petrarca, Bocaccio– que
representaban los cánones del clasicismo y que brillan en el firmamento de las
artes de manera individual sin constituir escuelas propiamente dichas.
OBRAS REPRESENTATIVAS:
1.La
divina comedia de Dante.
2.El
decamerón de
Bocaccio.
Barroco
Movimiento literario y cultural que refleja además de un desolado pesimismo (ej. 1) un refugio, ajeno a la realidad, en los placeres de la vida frívola (ej. 2). Arte desmesurado, confuso y extravagante en relación con el anterior, el expresado en el renacimiento, que servía de referencia ideal por su claridad, geometría y equi-librio, y que confiaba en la bondad de la naturaleza.
Recursos Retóricos del Barroco
Hipérbaton: Es
la alteración del orden sintáctico habitual de la frase.
Por ejemplo:
"Pasos de un peregrino son,
errante,
cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados"
cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados"
Luis de Góngora, Soledades.
Hipérbole: Consiste
en la exageración de una idea.
Por ejemplo:
"Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado“
érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado“
Francisco
de Quevedo
Antítesis: es el
enfrentamiento de una frase o una palabra a otra de significación diferente o
contraria.
Por
ejemplo:
"a florecer las flores madrugaron
y para envejecerse florecieron
cuna y sepulcro en un botón hallaron”
y para envejecerse florecieron
cuna y sepulcro en un botón hallaron”
Calderón de la Barca
Metáfora: consiste
en expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente
al que es habitual. Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.
Ejemplos de metáforas:
"Mientras por competir con tu
cabello" (Soneto XLIV)
"Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente.
No solo en plata o viola troncada
se vuelva, más tu y ello conjuntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada."
"Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente.
No solo en plata o viola troncada
se vuelva, más tu y ello conjuntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada."
Metáforas del poema:
- Oro: Cabello rubio.
- Lirio: Frente blanca. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer)
- Clavel: Labios suaves. El clavel asemeja la textura de los labios.
- Cristal luciente: Cuello.
- Plata: Pelo canoso. El color plata significa el envejecimiento del cabello (Con el paso del tiempo el cabello adquiere un color plateado apareciendo las canas).
- Viola: Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento una semejanza con las del cuerpo de la mujer.
- Oro: Cabello rubio.
- Lirio: Frente blanca. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer)
- Clavel: Labios suaves. El clavel asemeja la textura de los labios.
- Cristal luciente: Cuello.
- Plata: Pelo canoso. El color plata significa el envejecimiento del cabello (Con el paso del tiempo el cabello adquiere un color plateado apareciendo las canas).
- Viola: Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento una semejanza con las del cuerpo de la mujer.
Metonimia:
consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la
relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado.
Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones del tipo causa-efecto
y las
del todo
por la parte
Por ejemplo:
“Fio… su vida a un leño"
("barco" )
Góngora
Perífrasis: consiste
en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto.
Por ejemplo:
“Tenía los ojos sin luz, de nacimiento”
(por era ciego)
Vivir es caminar breve jornada
y muerte viva es, Lico, nuestra vida,
ayer al frágil cuerpo amanecida,
cada instante en el cuerpo sepultada.
Nada que, siendo, es poco, y será nada
en poco tiempo, que ambiciosa olvida;
pues, de la vanidad mal persuadida,
anhela duración, tierra animada.
Llevada de engañoso pensamiento
y de esperanza burladora y ciega,
tropezará en el mismo monumento.
Como el que, divertido, el mar navega,
y, sin moverse, vuela con el viento,
y antes que piense en acercarse, llega.
(FRANCISCO DE QUEVEDO)
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y repo-so,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.
(F. LOPE DE VEGA)
Época: Final del siglo XVI y siglo XVII.
Origen: Fenómeno europeo iniciado a fines del siglo XVI en Italia y extendido, principalmente, por los países católicos y, en literatura, desarrollado en España con especial exuberancia.
Forma: Expresión retorcida y juego de ideas para los conceptistas. Juego de palabras e ideas para los culteranos o gongoristas. Fuerte hipérbaton. Audaz en la elección de las imágenes, dinámico, artificioso y provocativo, seduce por su belleza. Elige lo antitético y explosivo, lo excéntrico, lo oscuro. Se establece un desequilibrio entre la sensualidad y la espiritualidad.
Temas: Pesimismo. Subjetividad ante los temas tradicionales. Bases y refe-rencias mitológicas. Desconfianza en la naturaleza y en los valores huma-nos.
Géneros literarios: Prosa moralizante y satírica, pero también cultiva la poesía y el teatro.
Representantes: Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, F. Lope de Vega, Tirso de Molina, P. Calderón de la Barca, Baltasar Gracián.
ROMANTICISMO
Movimiento literario que reacciona frente al Neoclasicismo e impone sentimien-tos y pasiones exaltadas y no la «razón» (sentido de la perfección, claridad y buen gusto): espíritu individualista, ansia de libertad, idealismo y, como fondo, angus-tia metafísica.
— ¡Necios! —decía a los transeúntes—. ¿Os movéis para ver muertos? ¿No tenéis espejos por ventura? (...) ¡Miraos, insensatos, a vosotros mismos, y en vuestra frente veréis vuestro propio epitafio! ¿Vais a ver a vuestros padres y a vuestros abuelos, cuando vosotros sois los muertos? Ellos viven, porque ellos tienen libertad, la única posible sobre la tierra, la que da la muerte; ellos no pagan contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados ni moviliza-dos; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en fin, no gimen bajo la juris-dicción del celador del cuartel; ellos son los únicos que gozan de la libertad de imprenta, porque ellos hablan al mundo. Hablan en voz bien alta y que ningún jurado se atrevería a encausar y condenar. Ellos, en fin, no reconocen más que una ley, la imperiosa ley de la Naturaleza que allí los puso, y ésa la obedecen.
(M. J. DE LARRA, El día de difuntos de 1836)
Época: Primera mitad del siglo XIX, extendida excepcionalmente en la segunda mitad.
Origen: Movimiento europeo que ya había tenido repercusiones en Francia, Inglaterra y Alemania.
Forma: Expresión desigual o confusa, pero fuertemente emotiva. Estilo retórico y efectista que hace del contraste uno de sus procedimientos favoritos. En poesía amplían la variedad de metros en busca de efectos musicales. Frecuente también el teatro y la prosa.
Temas: Actitud de rebeldía y libertad que refleja pasiones exaltadas (sentimien-tos desmesurados y melancólicos) y recupera la naturaleza y la historia medieval y moderna (porque los neoclásicos preferían la antigua), aunque esta actitud fue desdeñada por los escritores hispanoamericanos. Atracción por lo infinito y lo misterioso, por lo caprichoso y lo imaginativo y por los temas metafísicos. Culto a la individualidad y al nacionalismo (y a la independencia cultural en hispanoa-mérica) y evasión a través de la fantasía.
Representantes: Mariano J. de Larra, José de Espronceda, Duque de Rivas y José Zorrilla y, en época más tardía, Gustavo A. Bécquer y Rosalía de Castro. A quie-nes en América se añaden los cubanos José María Heredia y Gertrudis Gómez de Avellaneda, el argentino Esteban Echeverría, el uruguayo Juan Zorrilla de San Martín, el colombiano Jorge Isaac y el mexicano Manuel Acuña.
GENERACIÓN DE 1927
Movimiento literario, el tercero del siglo XX, también conocido, por el menos popular nombre —aunque más exacto— de Grupo poético de 1927. A diferencia de otros movimientos, éste no reacciona contra las tendencias anteriores, sino que admira a los clásicos, a los románticos, modernistas, noventa y ochistas, e incluso a vanguardistas, cuyas influencias recibieron.
Si mi voz muriera en tierra, ¡Oh mi voz condecorada
llevadla al nivel del mar con la insignia marinera:
y dejadla en la ribera. sobre el corazón un ancla
Llevadla al nivel del mar y sobre el ancla una estrella
y nombradla capitana y sobre la estrella el viento
de un blanco bajel de guerra. y sobre el viento la vela!
(RAFAEL ALBERTI)
Época: A partir de la década de 1920, truncada luego por la guerra de 1936.
Origen: Reunión para celebrar el tricentenario del poeta barroco Góngora que tuvo lugar en Córdoba en 1927 y coincidencia en seguir el Surrealismo.
Forma: Salvo algunas importantes obras de teatro (Lorca, Alberti) la poesía es el vehículo expresivo habitual. Utilizan con profusión la metáfora y evitan la ex-presión directa de las emociones. El verso libre es frecuente y sustituyen lo sen-timental decadente por un tono juvenil y optimista.
Temas: Vuelta a lo popular. Inspiración en el entorno, en lo cercano.
Representantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, F. García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernu-da, Manuel Altolaguirre. También se habla de la otra generación del 27 para referirse a los dramaturgos Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Edgar Neville y López Rubio, entre otros.
Liga de interés
http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/761591/estudiar_manifestaciones.htm
Liga de interés
http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/761591/estudiar_manifestaciones.htm
Fuente:
Rafael del Moral, Diccionario práctico del comentario de textos literarios, Madrid, Verbum, 2006
EVALUACIÓN:
PRODUCCIONES DEL DESARROLLO DEL
PROYECTO
|
INDICADORES DE EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS
|
VALOR
ASIGNADO
|
Investigación y lista de las
características de un movimiento literario.
|
Cuadro y preguntas
|
|
Selección y lectura de poemas del
movimiento literario seleccionado.
|
Elección y lectura de
poemas para seleccionar movimiento
|
|
Discusión sobre los sentimientos que
evocan y los valores que exaltan los poemas leídos y el contexto histórico de
la época en que fueron leídos.
|
Identificación de características en los poemas
leídos, así como lo que provocaron
|
|
Guión
para organizar la exposición
|
Guión para revisar la
exposición
|
|
PRODUCTO FINAL
Exposición
del análisis de los poemas
|
1.
Organización
del equipo
2.
Material
elaborado
3.
Menciona
el autor del poema
4.
Indica
el título
5.
Se
reconoce el contexto histórico y social de la poesía
6.
Denota
el movimiento literario al que pertenece
7.
Identifica
la función de las figuras retoricas
8.
Identifica
las características de las figuras retóricas
|